

Taller
- Viernes, 15. Marzo 2019 8:00 am – 1:00 pm Guardar en mi calendario
Consultas populares y democracia ambiental
Seminario Taller
Fechas: 15 de marzo de 2019
Hora: 8:00 a.m. - 1:00 p.m.
Lugar: Universidad de los Andes, Calle 19 # 2 A-10 Cuarto Piso, Auditorio múltiple – Torre Séneca, Bogotá D.C.
Entrada libre, previa inscripción: https://bit.ly/2EOZMpJ
Entre 2013 y 2018 se realizaron diez consultas populares relacionadas con actividades extractivas. Estas consultas fueron el resultado de complejos procesos de participación ciudadana, que implicaron una gran movilización social y jurídica ante los intentos del estado y las empresas de bloquearlas. Muchas más consultas, alrededor de 50, fueron organizadas, pero no llegaron a ser implementadas por bloqueos institucionales provenientes del estado: argumentos de inconstitucionalidad de las preguntas, falta de financiación, tutelas interpuestas por empresas o gremios etc. Recientemente, con la sentencia SU-095 de 018, la Corte Constitucional decidió de manera regresiva en materia de democracia ambiental, deshacer un largo camino de lucha que había consolidado la aspiración social de tener una participación directa sobre actividades extractivas en los territorios, a través de consultas populares. Y en este año, por unanimidad, la Corte Constitucional, tumbó la opción de los municipios de realizar consultas populares cuando proyectos de cualquier tipo tienen el potencial de crear un cambio significativo en el uso del suelo, o una transformación en las actividades tradicionales de su población.
Como consecuencia de las tensiones generadas por las recientes decisiones del gobierno, quedan preguntas abiertas con respecto al futuro de la democracia ambiental, las consultas populares como mecanismo de participación ciudadana y la paz territorial en Colombia.
Por eso, las organizaciones sociales en alianza con la academia y diversos consultorios jurídicos del país, deciden convocar a los movimientos sociales que han liderado las consultas populares en los territorios, a discutir el presente escenario y plantear soluciones a la parálisis democrática en los territorios.
El evento consiste en un seminario en la mañana (8 am a 12:15 pm) que será abierto al público, y un taller en la tarde (1:45 a 5 pm) dedicado al trabajo con representantes de los movimientos sociales de los territorios.
Programa
8:00 a.m. Bienvenida.
Renzo García Parra - Movimiento Ambiental en Defensa de la Vida
Kristina Dietz - Universidad Libre de Berlín
Cecilia Roa García - Universidad de los Andes
8:15 a.m. Apertura del seminario - taller.
Manuel Rodríguez Becerra - Universidad de los Andes
Florian Huber - Fundación Heinrich Böll - Oficina Bogotá, Colombia
8:30 a.m. Conferencia.
Cesar Rodríguez Garavito - Dejusticia (por confirmar)
Modera: Cecilia Roa García
9:30 a.m. Receso
9:45 a.m. Panel 1.
Diana Rodríguez - Dejusticia
Juan Felipe García - Universidad Javeriana
Rodrigo Negrete - consultor
Modera: Renzo García Parra
11 a.m. Panel 2.
Diana Murcia - Universidad El Bosque
Camilo Quintero - Universidad de los Andes
Vanessa Suelt - Universidad Javeriana
Modera: Kristina Dietz
Archivos
- Idioma
- Español