Forum
- Lunes, 18. Marzo 2019 2:30 pm – 6:30 pm Guardar en mi calendario
Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: Impacto sobre los derechos humanos
Cátedra Europa 2019 - Jornada de Derechos Humanos
Fecha: Lunes 18 marzo de 2019
Hora: 2:30 - 6:30 p.m.
Lugar: Salón 25G2. Universidad del Norte, Barranquilla.
Organizadores: Centro de Derechos Humanos del Caribe - División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Existe una “relación innegable entre la protección del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos”. Evidentemente, sin un medio ambiente sano y digno el goce efectivo de los derechos humanos se imposibilita. Pensar en un contexto donde los seres humanos no tengan acceso a un aire limpio o al agua potable es imaginar un escenario donde derechos humanos fundamentales como la salud y la vida se ponen en peligro. En esta relación de dependencia entre los derechos humanos y el medio ambiente, donde la humanidad es la que necesita de este último, todas las situaciones que afecten al planeta de una u otra manera también afectan la satisfacción de nuestras necesidades, nuestra dignidad y nuestros medios de subsistencia. Hoy, esas afectaciones al planeta se encuentran estrechamente ligadas a dos grandes fenómenos producidos por los seres humanos: el cambio climático y a la generación de energía.
Dichos fenómenos tienen la potencialidad de vulnerar gravemente los derechos humanos, tanto los civiles y políticos, empezando por el derecho a la vida, pero principalmente las garantías económicas, sociales, culturales y ambientales, como la salud, la alimentación, el agua y la vivienda. En reiteradas ocasiones la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha resaltado su preocupación por los efectos del cambio climático en los derechos humanos. Estas efectos cubren un amplio espectro, puesto que pueden ocasionar desde afectaciones en términos de salud, alimentación, pobreza, trabajo, hasta muertes, lesiones, desplazamiento de personas y comunidades por desastres y eventos tales como ciclones tropicales, tornados, olas de calor y sequías.
Por su parte, la generación de energía, uno de los pilares fundamentales de la vida moderna del ser humano, plantea grandes retos en materia de derechos humanos. La energía, o más específicamente el acceso a ésta se constituye en un derecho humano en sí mismo, que desde la perspectiva de la integralidad, permite la realización de otros derechos como la vivienda adecuada, la libertad de expresión (acceso a la información), la salud y la vida digna, entre otros. Sin embargo, la energía, así como puede aportar en su realización, también puede aportar en la violación de los derechos humanos. Una generación y uso de la energía, siguiendo los métodos convencionales de producción y consumo, que no obedezca a los parámetros de la sostenibilidad, establecidos particularmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tiene un gran potencial de afectación a los derechos humanos y al medio ambiente sano, principalmente por las altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que genera.
En este escenario, diversas instituciones como la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han subrayado que los países del hemisferio se comprometieron en el marco de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, lo cual requiere un trabajo coordinado y cooperativo de la comunidad internacional al ser un tema que claramente trasciende fronteras.
En este contexto, el panel titulado "Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: Impacto sobre los derechos humanos", además de ser la ocasión para lanzar el libro del mismo nombre publicado por la Fundación Heinrich Böll - Oficina Bogotá, Colombia y la Universidad de Heidelberg, con el apoyo del Centro de Derechos Humanos de la Universidad del Norte, centrará las discusiones en torno a los ODS 7 y 13, energía asequible y no contaminante y acción por el clima, así como sus implicaciones frente a los derechos humanos y a otros ODS.
Programa
2:30 - 3:00. Javier Tous - Universidad del Norte. Colombia: “Desarrollo sostenible y derechos humanos:¿equilibrio responsable?”.
3:00 - 3:30. Daniel Klein - United Nations Framework Convention on Climate Change. Alemania: “El Acuerdo de París sobre cambio climático: desafíos mundiales”.
3:30 - 4:00. Henry Jiménez - Heidelberg Center for Latin America. Alemania: “Litigios climáticos y derechos humanos: lecciones aprendidas desde el caso Alemania”.
4:00 - 4:30. Pablo Saavedra - Corte Interamericana de Derechos Humanos. Costa Rica: "Cambio climático y derechos humanos: aproximación desde el sistema Interamericano".
4:30 - 5:00. Eduardo Viedma - Universidad Politécnica y Artística Del Paraguay. Paraguay: “Política energética en Latinoamérica: retos para los derechos humanos”.
5:30 - 6.00. Tatiana Roa - Censat Agua Viva: “Transición energética en Colombia y los derechos humanos: caso fracking”.
6:00 - 6:30. Florian Huber - Fundación Heinrich Böll Colombia, Oficina Bogotá - Colombia: "Contextos de la transición energética y el cambio climático: Alemania y Colombia".
- Idioma
- Español